Esta página se encuentra en actualización permanente. Última actualización: 24/08/2025
Oferta académica
Actualmente, la UNC ofrece 93 carreras de Grado, junto con numerosas carreras de Pregrado y Posgrado. Estas se dictan en diferentes unidades académicas y abarcan numerosas disciplinas de las ciencias sociales, básicas, humanas, aplicadas y de la salud. La oferta de carreras de grado y posgrado se agrupa en 15 Facultades:
- Derecho (creada en 1791)
- Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (creada en 1876)
- Ciencias Médicas (creada en 1877)
- Ciencias Económicas (creada en 1946)
- Filosofía y Humanidades (creada en 1946)
- Arquitectura, Urbanismo y Diseño (creada en 1954)
- Odontología (creada en 1956)
- Ciencias Agropecuarias (creada en 1966)
- Ciencias Químicas (creada en 1971)
- Matemática, Astronomía, Física y Computación (creada en 1983)
- Psicología (creada en 1998)
- Lenguas (creada en 2000)
- Artes (creada en 2011)
- Ciencias de la Comunicación (creada en 2015)
- Ciencias Sociales (creada en 2015)
Además, la UNC cuenta con dos colegios de nivel medio. La Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano ofrece una formación a nivel secundario de Bachiller Perito Mercantil. En el ciclo de formación orientada las y los estudiantes pueden seguir optar por especializarse en las ramas de las Ciencias Naturales, Humanidades y Ciencias Sociales o Economía y Gestión de las Organizaciones.
A su vez, el Colegio Nacional de Monserrat, creado en 1687, brinda la formación secundaria de un Bachillerato Humanista de siete años que presenta una alternativa curricular que abarca el último año de EGB2, el ciclo completo de EGB3 y el Polimodal. Las dos escuelas, además, brindan carreras de pregrado y nivel terciario.
La UNC también realiza una apuesta por la descentralización, modernización y universalización de la oferta académica. Mediante el Campus Virtual se apunta a socializar el conocimiento, promoviendo la internacionalización de la universidad, ofreciendo cursos de alta calidad académica y técnica que llegan a más de 80 países, con miles de estudiantes incorporados. En el Campus Norte, en tanto, se apuesta por una descentralización territorial, buscando acercar la Universidad a quienes no suelen acceder a ella, mediante la oferta de trayectos cortos y de reconversión laboral.
La UNC cuenta, además, con una Escuela de Oficios, cuya finalidad consiste implementar políticas activas de inclusión educativa de la población en condiciones de vulnerabilidad social, articulando las acciones de capacitación laboral con los demás niveles y modalidades del sistema educativo, promoviendo de esta manera que los trabajadores y las trabajadoras construyan trayectorias educativas que les permitan, independientemente del nivel de escolaridad alcanzado, pasar de un nivel o modalidad del sistema de educación formal al de Formación Profesional o Capacitación Laboral, y viceversa.
Servicios a la comunidad
El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba es un laboratorio farmacéutico sin fines de lucro que apunta a mejorar la calidad de vida de las personas elaborando productos accesibles, de alta calidad, seguridad y eficacia, brindando respuestas a demandas críticas en el campo de la salud nacional y regional. El laboratorio no sólo produce hemoderivados, sino que también cuenta con unidades de negocio para la producción de fármacos y biotecnia. Se trata de un laboratorio con tecnología de punta, única en el país por su escala, con convenios con diferentes instituciones en todo el territorio nacional y en diferentes países. Fue creado en 1964 gracias a la donación de los fondos reservados de la Presidencia de Arturo Illia. Desde sus inicios el Laboratorio se posiciona como un actor clave en el sistema de salud y como proveedor de hemoderivados para el Estado argentino.
La UNC cuenta, además, con 3 hospitales. El Hospital Nacional de Clínicas fue inaugurado en 1913 y declarado monumento histórico nacional por el Decreto N° 1.472/1996, y brinda atención para más de 40 especialidades médicas, recibiendo 20.000 consultas mensuales, 700 internaciones y realizando unas 650 cirugías por mes.
El Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología, inaugurado en 1923, cuenta con cinco Servicios-Cátedras que conforman una unidad asistencial para la atención de la madre y el niño: Obstetricia, Ginecología , Neonatología, Pediatría y Anatomía Patológica y Citopatología.
En el Hospital Odontológico funcionan los servicios asistenciales y los consultorios externos de las cátedras de la carrera de odontología, y se articulan las diferentes unidades de atención asistencial de la Facultad de Odontología.
La Universidad también cuenta con un Instituto de Hematología y Hemoterapia, en donde funciona el Banco de Sangre, que recibe al rededor de 1300 donaciones anuales y ofrece a toda la población un seguro de sangre con el objetivo de cubrir las necesidades de hemocomponentes de la comunidad.
Las Universidades Populares de la UNC son un programa de la Universidad Nacional de Córdoba que busca promover el aprendizaje y la participación ciudadana a través de espacios de encuentro y formación. Estas universidades se enfocan en diversas áreas como oficios, emprendedurismo, arte, cultura, tecnología, salud, ambiente, género, educación, turismo y gastronomía, entre otras.
Estas iniciativas se suman a múltiples actividades de extensión y culturales que buscan a apuntalar el vínculo entre la Universidad y la Sociedad, siguiendo el mandato establecido por la Reforma de 1918. En esta línea la UNC cuenta con más de 20 museos en los que realiza periódicamente diferentes actividades culturales. Además, la institución cuenta con un Centro Cultural donde convergen un museo de sitio arqueológico, la librería de la editorial universitaria, actos institucionales, prácticas académicas y de investigación, actividades culturales y eventos artísticos de diversas disciplinas.
El Programa de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Extensión de la UNC fue creado para dar cuenta del impacto territorial de las numerosas actividades de vinculación con el medio que se realizan en la Universidad, que incluye a las anteriores, pero se que compone de un universo mucho más amplio de actividades que se nuclean en más de 270 proyectos.
Además, la UNC cuenta con una Unidad de Vinculación Tecnológica, que apunta a identificar, valorizar y transferir resultados generados en el marco de proyectos de investigación, al sector socio productivo. La institución también cuenta con una Incubadora de Empresas, como un espacio que fomenta la innovación: confluyen allí emprendedores y emprendedoras científicos, estudiantes, docentes y no docentes. En la Incubadora, emprendedores y emprendedoras científicos y tecnológicos de la comunidad universitaria pueden crear sus empresas de base tecnológica con acompañamiento en sus proyectos desde la idea hasta la consolidación, agregando valor en las distintas etapas.
La UNC también cuenta con un Observatorio Astronómico que, además de cumplir sus funciones, ofrece observaciones nocturnas del cielo profundo y recorridos diurnos que combinan ciencia, historia y paisaje. El edificio principal, inaugurado en 1942, alberga un telescopio de 1,54 metros de diámetro —uno de los más grandes del continente— y funciona actualmente como sede de investigación, formación y divulgación del Observatorio Astronómico de Córdoba.
El Centro de Cómputos de Alto Rendimiento (CCAD), brinda servicios de procesamiento intensivo de información, no sólo a investigadores de la Universidad, sino también a empresas y organizaciones del medio que requieran de estos servicios. El centro gestiona actualmente cuatro clústers de varias generaciones.
Mapa de Ciudad Universitaria
